¿Qué es Animus?

Animus es un Centro de Desarrollo Humano que ofrece soluciones de bienestar y desarrollo humano para fomentar la calidad humana, el desarrollo del potencial humano y el progreso de las organizaciones.

Meditación


La Meditación es un estado de la mente, en el cual ésta se encuentra apacible. Se consigue llegar a este estado solamente con la práctica disciplinada a través de técnicas inicialmente dirigidas por un instructor. Los beneficios para quienes la practican son múltiples y han sido comprobados por diversos estudios científicos.

Yoga


El Yoga es un sistema de disciplinas que, entre otros beneficios de índole física, emocional, mental y espiritual: colabora en la resolución de conflictos internos; previene la hipertensión arterial y los trastornos del aparato digestivo; desarrolla la atención mental; ayuda a combatir la melancolía y el estrés; evita trastornos cardiovasculares y aumenta la capacidad de resistencia del cuerpo y del sistema inmunitario. También ayuda a combatir la irritabilidad, la neurosis funcional y algunos tipos de fobias y obsesiones. El Yoga bien practicado va llevando a una actitud de paz interior, equilibrio y ecuanimidad, que después puede extenderse a la vida cotidiana.

Gimnasia Laboral


La salud del trabajador es una preocupación constante en las empresas y la prevención es uno de los pilares fundamentales de la medicina laboral. Una alternativa innovadora para facilitar y aliviar su jornada diaria es la Gimnasia Laboral, ésta ha sido desarrollada no solamente para mejorar y mantener la salud del personal, sino también para promover el bienestar psicológico y la productividad y, aún más, para reducir el ausentismo, el número de empleados accidentados y el estrés.

Ekagrata


Mircea Eliade

La ekagrata, es la concentración en un solo objeto, el cual puede ser, indistintamente, un objeto físico (parte del cuerpo o externo), un pensamiento o Dios. Esta concentración firme y continua se obtiene mediante la integración del flujo psicomental, concentrando la atención multilateral, discontinua y difusa.

La ekagrata tiene como resultado inmediato la censura pronta y lúcida de todas las distracciones y todos los automatismos mentales que forman y dominan la conciencia profana. Abandonado a la voluntad de las asociaciones y sensaciones, el hombre pasa el día dejándose invadir por una infinidad de momentos inconexos y como exteriores a sí mismo. Los sentidos o el subconsciente introducen continuamente en la conciencia objetiva objetos que la dominan y modifican, según su forma e intensidad. Las asociaciones dispersan la conciencia, las pasiones la violentan, la "sed de vida" la traiciona al proyectarla hacia afuera. Incluso en sus esfuerzos intelectuales, el hombre es pasivo; porque el destino del pensamiento profano es ser pensado por objetos. Bajo las apariencias del "pensamiento" se esconde en realidad un centelleo indefinido y desordenado, alimentado por las sensaciones, las palabras y la memoria. El primer deber del yoguin es pensar, esto es, no dejarse pensar. Por ello la práctica Yoga comienza con la ekagrata, que obstruye el flujo mental y constituye así un "bloque psíquico", un continuum firme y unitario.

El ejercicio ekagrata tiende a controlar las dos generatrices del flujo mental: la actividad sensorial y la del subconsciente. El control es la capacidad de intervenir a voluntad y de manera inmediata en el funcionamiento de esas dos fuentes de "torbellinos" mentales. Un yoguin puede obtener cuando lo desee la discontinuidad de la conciencia; dicho de otro modo, puede provocar en cualquier momento y en cualquier lugar la concentración de su atención en un "solo punto" y volverse insensible a cualquier otro estímulo sensorial o mnemónico. Con la ekagrata se obtiene una verdadera voluntad, es decir, el poder de regir libremente un importante sector de la actividad psicosomática.


Calidad Humana



La gestión de la calidad, con relación a las personas, aborda los temas de seguridad y salud ocupacional, con el objetivo de prevenir y reducir los riesgos de enfermedades y lesiones en el ámbito laboral. La gestión está encaminada a evaluar y controlar los riesgos extrínsecos a que las personas están expuestas por las actividades que desarrollan las organizaciones. Sin embargo, también sería conveniente identificar, evaluar y controlar los riesgos intrínsecos, para asegurar un aceptable desempeño humano.

A la luz de un enfoque en cuatro dimensiones, el proceso se iniciaría con la identificación de los riesgos humanos, según la naturaleza de las labores de los trabajadores. La evaluación debe ser periódica para mantener el desempeño dentro de niveles aceptables. Los controles operacionales pueden incluir atención médica, atención psicofísica, capacitación, entrenamiento y orientación, tanto individual como grupal.

Con vistas a lograr una mejora continua en la calidad humana, una de las herramientas más potentes es el Yoga. Como tecnología orientada al desarrollo del potencial humano, el Yoga considera al ser humano bajo un enfoque en siete dimensiones: cuatro relativas al quehacer Humano y tres al de SER. Tanto las dimensiones humanas (física, energética, mental y espiritual) como las de SER, son abordadas por el Yoga,  a través de sus ocho cuerpos disciplinarios, en busca de la Excelencia Humana.

Estrategias de Intermisión


En un entorno laboral tan cambiante y exigente como el actual, los métodos para la recuperación del cansancio, la fatiga y el estrés se convierten en un importante recurso para restablecer y reponer al trabajador en óptimas condiciones para cumplir productivamente sus funciones. En este sentido, las ESTRATEGIAS DE INTERMISIÓN involucran prácticas dirigidas que se imparten durante la jornada de trabajo, ocupando breves periodos de tiempo. El entrenamiento, por el efecto de recuperación, tendrá un impacto favorable en el rendimiento del trabajador y de la organización.

Medidas de prevención e higiene del trabajo como éstas se vienen aplicando en las principales empresas del país, sin embargo, queda mucho por hacer en aquellos centros de labores donde todavía no se ha prestado la debida atención a estos factores de riesgo de salud ocupacional y de accidentes.


Prevención y Salud Ocupacional



Estimaciones de la OIT establecen que en los países en vías de desarrollo, el costo anual de accidentes y enfermedades profesionales representa entre el 2% y 11% del PBI. En el caso de Perú, aplicar este indicador implicaría un costo anual entre 2 mil y 14 mil millones de dólares. Este criterio resalta la importancia de una cultura de prevención que, si bien es cierto, demanda una inversión a las empresas, a cambio ofrece una mayor reducción en los costos de ausentismo y reemplazo ocasionados por malestares y enfermedades ocupacionales, así como costos derivados de accidentes laborales, tales como, reparación o reposición de maquinaria, reprocesos y desperdicio de materiales, primas de seguros, incumplimiento de contratos, indemnizaciones, etc.
La creciente competitividad y exigencia laboral demanda de los trabajadores un rendimiento cada vez mayor. El cansancio, la fatiga y el estrés traen como consecuencia riesgos de salud y de accidentes debido a una mayor propensión al error. Estos efectos adversos del trabajo requieren un tratamiento basado en métodos de higiene y recuperación psicofísica, con el propósito de restablecer la condición del trabajador para un óptimo desempeño. Invertir en salud y protección de los trabajadores no sólo disminuye costos y mejora la productividad, sino que produce una mejor disposición y motivación hacia el trabajo.